![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbMLJb3U67x0g_B9OpzBhGYutUfVTsYgdoVYBOoXUztEEp_jE5yOGJ9itNySojQpmPzZKb6L6sZuzx9jPj_9IxnhFpHSKT1jBm1mAf7c2He7Yn18odV3pbaQBJnV_2C5IVZs9pPfFimuY/s320/Disco+duro+estado+solido+ssd+80+gb+Sata+Intel+2.jpg)
SSD es el acrónimo de Solid State Disk, disco de estado
sólido en castellano y fue usado para denominar a la nueva generación de
dispositivos de almacenamiento para PCs aunque debido a que no llevan discos en
su interior en la actualidad es más correcto usar Solid State Drive, es decir
unidad de estado sólido. En estos al contrario que ocurre con los discos duros
rígidos se utiliza una memoria formada por semiconductores para almacenar la
información, parecida a la que puedes encontrar en otros dispositivos como los
pinchos USB o las tarjetas de memoria de las cámaras digitales.
Los discos duros rígidos, debido a que funcionan con una
serie de platos sobre los que para escribir la información se utilizan campos
magnéticos y cabezas lectoras, tienen varios inconvenientes:
Tiempos de lectura/escritura diferidos. Los discos giran de
manera continua y las cabezas se mueven angularmente. Esto implica que no se
acceda a toda la información a la misma velocidad. El tiempo depende de lo
alejados que estén los datos de las cabezas en el momento que quieras acceder a
ellos.
Esto que puede parecer un problema trivial, no lo es. Si un
archivo no está almacenado de manera contigua en el disco será necesario
realizar varios saltos para conseguir leer toda la información. Por esto las
prestaciones de los discos convencionales sufren tanto si no realizas de vez en
cuando una desfragmentación, que no es más que ordenar los datos de cada uno de
los archivos.
Fiabilidad. Su funcionamiento hace que estos discos duros
sean vulnerables a los movimientos. Incluso en las unidades más antiguas había
que aparcar, es decir dejar fijas, las cabezas si no se iba a usar el disco
duro para evitar que estas dañaran los platos. Esto ya no es necesario pero aún
así siguen teniendo problemas con golpes y vibraciones.
¿Cómo funciona un disco duro SSD?
Estos poseen dos zonas de memoria, una en la que se guarda
toda la información aunque deje de tener corriente eléctrica y otra, de mucho
menor tamaño, que actúa de cache acelerando los accesos. Todo este sistema es
gobernado por un controlador que actúa coordinando los distintos elementos.
Para mejorar la velocidad y la resistencia a fallos nos
encontramos con varios bloques de memoria que actúan como un RAID en miniatura.
¿Qué obtengo al adquirir un disco duro SSD?
Las ventajas respecto a un disco duro tradicional son
varias:
Rapidez. Tanto en la búsqueda de los datos como en las
lecturas posteriores. En una unidad de este tipo el tiempo que tienes que
esperar hasta obtener el flujo de datos es siempre el mismo. No es necesario
desfragmentar.
Mayor resistencia. Al no tener componentes móviles responden
mejor tanto a las vibraciones como a los golpes.
Menor consumo. Necesitan menos potencia para funcionar. Esto
los hace ideales para dispositivos portátiles, además significa que se
desgastan menos debido al calor y por lo tanto su vida útil aumenta.
Menor ruido. Otra ventaja más de no tener partes móviles.
Es posible usar configuraciones hibridas con un disco duro
SSD que actúa de memoria cache de un disco duro convencional. Esto se denomina
SSD caching y por ejemplo lo puedes encontrar en las placas base con chipset
Z68 de Intel.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario